domingo, 18 de abril de 2021

LA RESPONSABILIDAD

Educar niños responsables es una tarea a largo plazo, que requiere dedicación tanto de padres como de los profesores. Para fomentar el sentido de la responsabilidad en los niños es recomendable empezar formándoles poco a poco en el compromiso, intentando que desde pequeños los niños se encarguen, dentro de sus posibilidades, de ordenar su habitación, de poner la mesa, de organizar su mochila o su closet...

4 hábitos de responsabilidad que deben tener los niños

La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad.

Por medio de juegos o de actividades en grupos, es más fácil y más ameno, enseñar el sentido de la responsabilidad a los niños y estarán más dispuestos a entender sus 'deberes y obligaciones'. Ser responsable en el sentido global de la palabra significa:

1. Responsabilidad hacia uno mismo
Soy responsable de hacer realidad mis deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima. Me cuido e busco ser un ejemplo para mis hermanos y amigos.

2. Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar
Soy responsable del modo en que distribuyo mi tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes tanto en la escuela como en casa. Recojo mis juguetes, doblo mis ropas, hago mi cama...

3. Responsabilidad en el consumo
Soy responsable de mis gastos, de cuidar mis cosas y de elegir los regalos de Navidad, cumpleaños... Vigilo si no he dejado luces encendidas antes de salir de casa y valoro todo lo que logro de mis padres.

4. Responsabilidad hacia la sociedad
Soy responsable de mi conducta con otras personas: compañeros de curso, familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás. Intento colaborar en lo que sea posible. Me implico.



11 Beneficios de educar en la responsabilidad

 

  • Mejora la autoestima, seguridad y confianza.
  • Se demuestran a sí mismos de lo que son capaces de hacer solos.
  • Desarrollo del bienestar.
  • Favorece la autonomía, aprenden a hacer cosas por si solos.
  • Les ayuda a organizar sus tareas.
  • Toman conciencia de la importancia de colaborar.
  • Aprenden que pueden hacer cosas por sí solos y desarrollan la independencia.
  • Aprenden a desenvolverse.
  • Son más felices y menos dependientes.
  • No tienen miedo de hacer cosas nuevas, o de probar cosas nuevas.
  • Desarrollan sus destrezas.


Cuento infantil sobre la responsabilidad y los compromisos

 

El paraguas de Beltrán

Colgaba de una viga de madera, en el interior de un viejo establo abandonado. Sorprendentemente, a pesar del tiempo transcurrido estaba muy bien conservado. Era un paraguas antiguo, corriente, negro, con bastón y puño de madera. Estaba lleno de polvo y llevaba muchos años, sin que nadie lo hubiera abierto.

 

Un día, Adelina y su padre pasaron por allí, y el paraguas colgado llamó la atención de la niña.

 

— ¿De quién será ese paraguas — dijo Adelina, tirando de la mano de su padre hacia allí.

 

— ¿Por qué está tan sucio? — dijo la niña.

 

— Papá, bájalo de ahí  — le rogó.

 

El padre, alzando el brazo cuanto pudo, no sin esfuerzo, agarró la parte inferior del paraguas y lo descolgó.

 

Padre e hija lo miraron curiosos.

 

— Este paraguas es de al menos cien años  — dijo el padre en voz alta.

 

— ¡Ábrelo papá! — dijo la niña.

 

— ¿No sabes que da mala suerte abrir los paraguas bajo techado? — dijo el padre, divertido.

 

El hombre abrió el paraguas con delicadeza y, entre la polvareda que se levantó, cayó un papel al suelo.

 

Adelina fue a recogerlo rápidamente.

 

— ¡Mira papá! ¡Es una carta! — dijo la niña mientras desdoblaba cuidadosamente la hoja y, empezó a leer:

 

Este paraguas es de Beltrán, el carpintero de este pueblo. Si alguien lo quiere, suyo es; siempre que se comprometa a cuidarlo y usarlo en los días de lluvia.

 

— Beltrán…ummmm — dijo el padre, pensativo. Nunca he oído ese nombre.

 

— ¿Nos lo llevamos? Papá, por favor  — le rogó Adelina. 

 

— Es una gran responsabilidad; si nos lo llevamos a casa sabes a lo que te comprometes  — contestó su padre.

 

— Sí, sí, lo sé. Lo cuidaré, no temas.

 

Y así fue como el paraguas de Beltrán, colgado en una viga de un viejo establo, pasó al paragüero de una niña que siempre cumplió su promesa y la mantuvo durante toda su vida, dejándolo de herencia a quien, como ella, lo cuidara y diera uso en los días de lluvia.

 

Actividad de comprensión lectora para niños

- ¿Con quién paseaba Adelina?

 - ¿Qué encontraron en un establo?

 - ¿Qué había dentro del paraguas?

 - ¿Qué ponía la nota?

 - ¿Se quedó Adelina con el paraguas?

- ¿Qué has aprendido de este cuento?

 

 Corto sobre la Responsabilidad para 7º y 8º


Corto sobre la Responsabilidad 1º a 8º 



Fichas de trabajo sobre responsabilidad














miércoles, 14 de abril de 2021

GUÍA PARA CALMAR LA ANSIEDAD

 

6 técnicas para calmar la ansiedad

1. Controla la respiración

La puedes aplicar en cualquier momento y lugar.

La respiración superficial es uno de los síntomas de la ansiedad. Por ejemplo, de repente te encuentras suspirando profundamente de forma contínua o bostezando incontroladamente. En estos momentos, es recomendable practicar una sencilla técnica de control de la respiración. Esta consiste en: 

  • Inhala por la nariz, suave y profundamente, durante 4 segundos.
  • Aguanta la respiración durante 7 segundos. 
  • Exhala suave y completamente durante ocho segundos. Es importante realizar un sonido/soplido que puedas oír. 

Repite el proceso varias veces

Una variable es hacer lo mismo, pero tapando con tu pulgar una fosa nasal y después la otra. Inspirar por la nariz suave y profundamente varias veces. Nota como se ensancha el abdomen al inspirar y como se estrecha al exhalar. 

Realiza un par de inspiraciones profundas por la nariz, seguidas de exhalaciones lentas y suaves por la boca. 


2. Técnica de la respiración diafragmática 

Se utiliza el músculo diafragmático para controlar la respiración. Busca un lugar tranquilo e intenta lo siguiente: 

  1. Intenta relajar los músculos. Busca una posición cómoda. puede ser recostado. 
  2. Coloca una mano en el pecho y otra sobre el estómago. 
  3. Respira lentamente por la nariz llevando el aire hasta la mano que está sobre el estómago (hinchando la barriga). La mano del pecho debe quedar quieta. Luego, retén el aire un par de segundos. 
  4. Suelta el aire poco a poco. Siente cómo se va hundiendo el estómago, mientras la mano sobre el pecho sigue inmóvil. 
  5. Repite este ejercicio varias veces. El objetivo es realizar de 6 a 10 respiraciones lentas por minuto. 

3. Mente en blanco 

Mientras realizas los ejercicios de respiración, intenta poner la mente en blanco. Por lo general, los pensamientos surgen sin darnos cuenta. 

El objetivo de poner la mente en blanco, no es eliminar estos pensamientos, sino ayudarnos a lograr una cierta distancia de los mismos. 

  1. Elige uno de los ejercicios de respiración explicados anteriormente. 
  2. Concéntrate sólo en tu respiración. Comienza a contar las exhalaciones al ritmo en que se producen. Intenta llegar hasta el número cinco. 
  3. En el caso que un pensamiento se cruce por tu mente, vuelve el contador a cero. 
  4. De a poco irás aumentando el número de respiraciones con la mente en blanco. 


4. Entrenamiento autógeno de Shultz

Te compartimos una versión reducida de este entrenamiento en relajación muy usado en terapia psicológica. 

  1. Busca un lugar cómodo y tranquilo donde no haya distracciones.
  2. Cierra los ojos, respira profundamente y, con cada exhalación, repite mentalmente “estoy relajado, cada vez más tranquilo”. 
  3. Fija tu mente en tu pierna derecha y concéntrate en su calor. Relaja, lentamente, mientras repites “mi pierna derecha está relajada, cada vez más”. 
  4. Cuando esa extremidad esté relajada, pasa a la pierna izquierda y repite el ejercicio. Luego, continúa con el abdomen, los brazos y el cuello. 
  5. Cuando tu cuello esté relajado, pasa a la cabeza. Concéntrate en ella y repite “mi cabeza está despejada”. 
  6. En este momento, todo tu cuerpo debería estar sumido en un estado de relajación. 
  7. Respira hondo antes de abrir los ojos. Retén esa sensación de relajación. Antes de levantarte, estira los músculos y activa tus sentidos. 



5. Relajación Muscular Progresiva de Jacobson 

La técnica de relajación progresiva de Jacobson requiere una dedicación mayor de tiempo que los ejercicios anteriores. Intenta hacerlo todos los días durante una media hora. Notarás los resultados. 

  1. Estírate en un lugar cómodo y relajado. Intenta que no haya interrupciones. 
  2. Concéntrate en la respiración. Inspira profundamente y exhala lentamente hasta que te sientas más relajado. 
  3. Concéntrate en tu pie derecho. Visualizalo en tu mente y ténsalo. Aprieta los dedos y genera una gran tensión en tu pie derecho. 
  4. Cuenta hasta 5 y relaja los músculos del pie.
  5. Concéntrate en la sensación de relajación del pie. 
  6. Repite lo mismo con tu pie izquierdo. Luego, continua con tus piernas, rodillas, caderas, el abdomen, los brazos, las manos, hombros, cuello, hasta llegar a la cabeza. 
  7. Cuando llegues a la cabeza, atiende especialmente a la relajación de las mandíbulas, el cuero cabelludo, la frente. Estas son zonas que suelen acumular mucha tensión. 


6. Grounding

También conocido como poner los pies sobre la tierra. La técnica de grounding se puede practicar en mitad de un ataque para recuperar la calma. Consiste en enumerar:

  • 5 cosas que puedas ver, como una mesa, una silla, etc.
  • 4 cosas que puedas tocar y sentir la textura. Ej: La tela de la ropa que llevas puesta.
  • 3 que puedas oír, como la bocina de los autos.
  • 2 que huelas. Ej: el perfume del ambiente.
  • 1 que puedas saborear. Ej: Un chocolate, un caramelo.
Si lo puedes decir en voz alta, mejor.  Este ejercicio  distrae tu mente del episodio de ansiedad y te ayuda a recuperar la calma.





Fuente: https://psicologoscordoba.org/

martes, 6 de abril de 2021

LÍNEA DE LA FELICIDAD

 

Acción: Desarrollar sesiones y estrategias de autocuidado y contención emocional para el equipo docente y funcionarios para bajar niveles de estrés. Que incluya estrategias de pausas activas para el bienestar.

GRACIAS PROFESOR

Tu profesión implica una entrega total, donde se conjugan el intelecto, las emociones, el cuerpo, la mente y el alma, para la maravillosa misión de acompañar en el desarrollo y trayectoria educativa a los niños, niñas y adolescentes de una nación.

 

¿Has calculado cuántas generaciones han pasado por tu sala?

¿Imaginas a cuántos seres humanos llegarás a influenciar?

¿Te imaginas cuánto podría impactar tu labor en tus estudiantes?

 

UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA FELICIDAD Y EL BIENESTAR

 

¿CÓMO CUIDA SU CUERPO EL DEPORTISTA?

¿CÓMO CUIDA SUS MANOS EL ARTISTA?

¿CÓMO CUIDA SU MENTE EL CIENTÍFICO?

¿CÓMO CUIDA SU VOZ EL CANTANTE?

¿CÓMO CUIDA SU SER EL QUE EDUCA?

 

Ser profesor es más que una carrera, es más que una actividad, es más que un trabajo… es una dedicación y compromiso del ser en su totalidad, y por ello debe saber cuidarse para cuidar a quienes tiene a su cargo. Como Ministerio de Educación, queremos ayudarte en esta tarea personal, para que puedas alcanzar altos niveles de bienestar e incluso de felicidad.

 

La felicidad es un anhelo y una tarea de todos los seres humanos, y se refiere a una experiencia subjetiva. Desde la psicología ha surgido un movimiento, que ha tomado mucha fuerza los últimos veinte años, promoviendo el estudio científico de los factores que inciden en la felicidad de las personas, usando el concepto de bienestar1.  Este movimiento se ha denominado Psicología Positiva, y lo que busca es entender y promover los procesos que llevan al florecimiento de las personas, al logro de un completo estado de bienestar o felicidad.

Por mucho tiempo la psicología se había abocado al estudio de los trastornos de salud mental, logrando importantes avances en la comprensión y los tratamientos de muchas enfermedades. Sin embargo, la ausencia de enfermedad no implica necesariamente el logro de un estado de felicidad o bienestar, porque las personas anhelamos mucho más que no sentirnos enfermos, queremos vivir una vida plena y con sentido.

Martin Seligman, considera el bienestar como un estado en que las personas logran su florecimiento u óptimo desarrollo y define que los factores claves para lograrlo son el aumento de las emociones positivas, el cultivo de relaciones sanas y significativas, el abocarse a un propósito o sentido de vida, el desarrollo de las propias fortalezas en actividades intrínsecamente satisfactorias, el poder tener un sentido de competencia o autoeficacia en los ámbitos que nos importan y el cuidado de la salud física y mental: todos factores que podemos cultivar, trabajar y sobre los que podemos tomar decisiones sanas y responsables. Creemos entonces que esta guía podrá dar buenas y muchas luces para este camino de tu cuidado personal y felicidad.


En primer lugar, es importante considerar que el aumentar la felicidad no es cosa de suerte, sino que es resultado de ciertas acciones que debemos realizar de manera intencionada para que los factores antes mencionados, se desarrollen e instalen en nuestro interior. Entonces, el aumento la felicidad surge de un trabajo, que requiere atención y decisión.

Lo segundo a considerar es que, si bien las acciones intencionadas son una serie de acciones cuyo efecto en el bienestar está estudiado, quienes las realicen deben hacer un ajuste concreto a su vida, a su forma de ser, para que sean congruentes con la persona que son.

Realizando entonces de manera constante estas acciones intencionadas y ajustadas a nuestra realidad, podremos experimentar un aumento en nuestros niveles de bienestar y felicidad.

Se ha comprobado que las personas nos adaptamos a las circunstancias positivas de nuestra vida. Esto explica, por ejemplo, por qué las personas no aumentan su bienestar a medida que aumentan sus ingresos, una vez satisfechas las necesidades básicas para sobrevivir. Lo mismo puede ocurrir con las actividades intencionadas para el bienestar.

La buena noticia es que podemos atenuar el efecto de la adaptación ejerciendo nuestra creatividad, variando las actividades o dando variedad a la forma en la que las realizamos.




EJERCICIOS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA FELICIDAD

Línea de la felicidad

Esta actividad inicial es para que recorras la línea de tu vida y puedas tomar conciencia del bienestar global en ella.

1.    En tus años iniciales, de los cuales no tengas memoria, podrás recurrir al relato de otros que tengan recuerdos de tu vida o en su defecto podrás suponer tu estado de felicidad.

2.    Recuerda cada año de tu vida y marca el nivel de felicidad promedio vivida en ese año.

3.    Cuando llegues a la edad actual, evalúa y marca el grado de felicidad que tienes en estos momentos. Una vez que tengas todos los puntos, únelos con líneas rectas para lograr tu línea de la felicidad.

4.    En el eje vertical el 10 es el nivel de mayor felicidad que te puedas imaginar, el 5 es un nivel neutro de felicidad, donde no te has sentido feliz ni infeliz y el 0 es el nivel de mayor infelicidad que hayas experimentado.







Piensa en tus momentos bajos de felicidad:





Ahora detente en los momentos más felices de tu vida:





Fuente: Bitacora Docente-MINEDUC

domingo, 4 de abril de 2021

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

 

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA

El aula, aunque sea virtual, debería ser un espacio de aprendizaje emocional. Las emociones y el conocimiento no están en mundos separados, sino que tienen una relación directa. El sistema límbico (amígdala o cerebro emocional) es donde se originan las emociones, la memoria de trabajo y es el interruptor de encendido y apagado del aprendizaje, por tanto, mientras mejores condiciones emocionales favorables generemos, más información o conocimiento será capaz de retener nuestro cerebro.

 


Les iremos compartiendo dinámicas para ir desarrollando competencias socioemocionales, esta semana trabajaremos el autoconocimiento.

 

Autoconocimiento

 

El autoconocimiento es la habilidad socio-emocional básica, es la que sustenta todo el aprendizaje posterior e incluye estas tres grandes áreas:

  • La capacidad para reconocer con precisión las emociones y su influencia en el comportamiento.
  • Incluye la capacidad para EVALUAR las propias Fortalezas y limitaciones.
  • Trabajo de autoconfianza y pensamiento positivo.

 

Veremos dinámicas que nos pueden ayudar a fomentarlo, para ello es necesario que los estudiantes prendan su cámara, ya que las emociones fluyen a través de nuestros rostros y es necesario reconocerlas.

 

1.   La Carta

 

  • Descripción: Cada uno se escribirá una carta a sí mismo. Debe parecer que la carta la escribe alguien conocido. En ella se destacan aspectos positivos o negativos, puede incluso contarse alguna anécdota e historia en la que salga a la luz algo bueno de él mismo. A continuación, las cartas se enviarán al correo electrónico de la profesora/profesor. En otra sesión y cuando se conozcan un poco más (interesante cuando trabajemos la empatía y autoestima) el profesor/profesora leerá las cartas y entre todos intentaremos firmarla por su verdadero autor. No es necesario que sepamos finalmente quien es el/la autor/autora.
  • Observaciones: Analizaremos las dificultades o no que encontramos al hablar de nosotros mismos y al destacar nuestras virtudes y defectos.

 

2. El eslogan publicitario

 

  • Descripción: Cada uno/una deberá realizar un eslogan publicitario, dándose a conocer y se presentará con él colocado a modo de cartel.
  • Observaciones: Reflexionaremos acerca de las posibles dificultades que hemos encontrado a la hora de hacernos publicidad, buscando en nosotros y destacando alguna de nuestras cualidades.

 

3. Dibuja 

 

  • Descripción: Les vamos a pedir que se dibujen en un folio sin utilizar formas de figura humana. ¿De qué otra forma podemos definir nuestro Yo? Es probable que en un principio se sientan bloqueados/das. Nos preguntarán, nos pedirán que ampliemos la propuesta, pero debemos dejar que vayan pensando por sí mismos cómo pueden definir sus cualidades, su personalidad, su estilo sin utilizar para ello el dibujo de una figura humana. Este dibujo en un primer momento lo vamos a explicar a otra persona cualquiera de la clase. Nuestra compañera o compañero hará la presentación de nuestro retrato al resto de la clase.
  • Observaciones:  En la evaluación lo primero que podemos preguntar es cómo se han sentido cuando otra persona habla de ellos mismos. ¿Están contentos con el resultado final? ¿Faltaba algo? ¿Sobraba algo?